Por Gabriel Pombo
EL PRELUDIO DE UN MONSTRUO
Dennis Lynn Rader, que sería más conocido en la historia del delito violento
por el acrónimo B.T.K (iniciales en inglés de "atar", "torturar" y "matar")
nació en Pittsburg, Kansas, el 9 de marzo de 1945, siendo el hijo mayor de
una tradicional familia luterana que se mudó a Whichita al poco tiempo de su
nacimiento. En su niñez fue confirmado en la Iglesia Luterana de Sión y de
adulto llegaría a ser ministro de esa religión. Su infancia, que compartió
junto a sus dos hermanos menores, fue en apariencia normal salvo por un
rasgo que afeaba su conducta, y que es inherente a los homicidas seriales:
torturaba y mataba animales pequeños. Aunque lo negó cuando muchos años
después estaba entre rejas, sus amigos de aquella época ratificaron que
observaba la cruel costumbre de colgar de las ramas de los árboles a perros,
gatos y roedores para disfrutar viéndolos morir de asfixia. En su carrera de
victimario secuencial repetiría este siniestro hábito con algunas de sus
presas humanas, en particular con niñas.
De adolescente fisgoneaba mujeres y se colaba dentro de sus casas para
robarles la ropa interior. Luego, en el sótano de sus padres se desvestía y
enfundaba con las prendas hurtadas, mientras enrollaba una cuerda en torno a
su cuello simulando su ahorcamiento. Las raíces de su psicopatía criminal iban
precozmente asentándose. Sin embargo, se mostraría capaz de dominar esos
incipientes demonios.
El joven Dennis se graduó en 1963 y después se enroló en las Fuerzas Aéreas
donde sirvió hasta el año 1970 cuando regresó a su Whichita natal. Allí se
puso de novio con Paula Dietz, una chica de procedencia alemana que había sido
su compañera de estudios en el instituto. Se casó con ella el 22 de mayo de
1971 y alquilaron una coqueta vivienda en Park City, a las afueras de
Whichita.
El recién casado Rader trabajó una temporada como ayudante de carnicero en IGA
Grocery Store y, más tarde, se empleó para la cadena de almacenes Coleman
Company. Al siguiente año accedió a un trabajo mejor en la prestigiosa
compañía de aviación Cessna, pero no progresó mucho dentro de esa empresa,
pues tras varios meses lo despidieron. Aunque ese rechazo le generó
frustración, siguió adelante y se matriculó en la Universidad de Whichita con
el propósito de estudiar Administración de Justicia, y allí tomó clases de
criminología y de derecho. Uno de los módulos que cursó contenía en su
programa el análisis del fenómeno de los asesinos en serie.
CRONOLOGÍA DE LOS CRÍMENES
15 de enero de 1974, asesinato cometido en North Edgemoor Street,
Wichita.
1) Joseph Otero, de 38 años, muerte mediante asfixia y estrangulación.
2) Julie Otero, de 34 años, muerte mediante estrangulación.
3) Joseph Otero Jr, de 9 años, muerte mediante asfixia.
4) Josephine Otero, de 11 años, muerte mediante ahorcamiento.
4 de abril de 1974, asesinato cometido en el 3217 de East 13° Street,
Wichita.
5) Kathryn Bright, de 21 años, muerte mediante varias puñaladas en
espalda y abdomen.
17 de marzo de 1977, asesinato cometido en South Hydraulic Street,
Wichita.
6) Shirley Vian, de 24 años, muerte mediante estrangulación.
8 de diciembre de 1977, asesinato cometido en el 843 de South Persshing
Street, Wichita.
7) Nancy Fox, de 25 años, muerte mediante estrangulación.
27 de abril de 1985, asesinato cometido en el 6254 de North Independence
Street, Park City, Wichita.
8) Marine Hedge, de 53 años, muerte mediante estrangulación.
16 de septiembre de 1986, asesinato cometido en el 2404 de West 13° Street
North, Wichita.
9) Vicky Wegerle, de 28 años, muerte mediante estrangulación.
19 de enero de 1991, asesinato cometido en el 6226 de North Hillside Street,
Wichita, cercanías de Park City.
10) Dolores Davis, de 62 años, muerte mediante estrangulación.
UN ASESINO MEDIÁTICO
El 22 de octubre de 1974 Dennis Rader llamó a Don Granger, reportero del
periódico local The Whichita Eagle encargado de la página policial, y le
informó que en el segundo piso de la biblioteca pública de la ciudad, en el
interior de un libro, se hallarían pistas del crimen cometido contra la
familia Otero.
Cuando los policías ubicaron dentro de un manual de mecánica esa misiva
quedaron impactados. Allí se describía cómo habían quedado colocados, tras la
matanza, los cuerpos de las víctimas, qué ropa vestían, cómo fueron amarrados,
qué tipo de cuerda se usó, etc, es decir, información confidencial no
publicada en la prensa, datos que solo el auténtico victimario podía conocer.
La nota proseguía comunicando que el redactor no podía contenerse y que
volvería a asesinar, pues un "monstruo interior" lo impelía a cobrarse más
presas humanas.
No se consideraba responsable de los crímenes ni ser una persona realmente
malvada porque, según alegaba, había nacido con el "factor x", anomalía
inherente a los asesinos seriales, que era la verdadera culpable de sus
destructivos actos. Concluía aquellas líneas con una posdata donde
declaraba:
"Como los criminales sexuales no cambian su modus operandi, o por naturaleza no pueden hacerlo, no cambiaré el mío. Mis palabras clave serán Bind Them (átalos), Torture Them (tortúralos), Kill Them (mátalos): BTK, lo vereis en la próxima víctima."
La policía de ese tiempo no estaba familiarizada con la mentalidad de los
victimarios secuenciales y, mostrando cierta ingenuidad, publicaron un anuncio
clasificado en el The Whichita Eagle con la esperanza de que BTK decidiera
contactarse para librarse de su demonio interno, donde ofrecían prestarle
auxilio psicológico.
Este era el texto que rezaba en el anuncio:
"BTK, dispone ud. de ayuda, llame al 684-6321 antes de las 10 de la noche".
Días más tarde, ante el silencio del homicida, el periodista Don Granger le
mandó una invitación proporcionándole su número telefónico para que hablase
con él. Prometía conseguirle una buena asistencia letrada si estaba dispuesto
a entregarse. Sobra señalar, que tampoco hubo respuesta alguna a esta
propuesta.
El 31 de enero de 1978 envió un poema entre satírico y macabro, donde
describía escenas del crimen, en honor de su víctima Shirley Vian al The
Wichita Eagle. Esta letra, y los posibles indicios que pudiera haber dejado,
se extravió y nunca fue publicada. Dennis Rader leía todos los días con
ansiedad el periódico aguardando la noticia de su travesura. Al pasar el
tiempo sin que nada fuera publicado creyó que lo ignoraban deliberadamente, y
se enfureció.
Optó entonces por cambiar de medio de difusión y remitió un amplio sobre de
papel manila color marrón, ahora dirigido a la cadena televisiva local Kake-TV
que fue recibido en la mañana del 10 de febrero de 1978.
El sobre portaba un extraño poema dedicado a la víctima Nancy Fox donde se
recreaba aquel crimen. Además, en el papel sobre el cual estaba escrito el
desquiciado poema podía visualizarse, abajo de ese texto, un tosco dibujo
representando a la joven asesinada, tal cual la había dejado muerta sobre la
cama, y una mesilla sobre la que reposaban sus gafas, tal como la policía la
había hallado.
Dennis Rader continuaba enfadado con el The Wichita Eagle por haberlo
ignorado, y así lo acreditaba la carta que también contenía aquel sobre, y en
la cual se señalaba que:
"Me resulta ofensivo que los medios no hagan ninguna alusión a mi poema sobre Vian. Un pequeño párrafo hubiera bastado. De todos modos entiendo que la culpa no es de los medios, el jefe de policía quiere mantener a todo el mundo tranquilo, en la ignorancia de que hay un psicópata por ahí, estrangulando mujeres especialmente. Ya van siete víctimas. ¿Quién será la siguiente? ¿A cuántas tengo que matar para que me hagan un poco de caso? ¿Los policías no se dan cuenta de que todas esas muertes están vinculadas?…
Ha llegado la hora de ponerme un nombre: ya llevo siete víctimas y quedan muchas más por llegar. Me gustan éstos...¿y a vosotros? "El estrangulador BTK" "El estrangulador de Whicita" "El estrangulador poeta" "El garrote fantasma"...".
Estas inequívocas pruebas de que el criminal hablaba en serio determinaron al
por entonces jefe de la policía de Whichita, Richard LaMunyon, a alertar a la
población anunciando que un homicida en serie estaba al acecho. En la tarde de
ese 10 de febrero de 1978 convocó una rueda de prensa.
Los habitantes de Whichita y sus alrededores entraron en pánico y la compra de
sistemas de protección en las viviendas se multiplicaron. Irónicamente, la
empresa de alarmas en la cual trabajaba Dennis Rader hizo su agosto, pues al
igual que otras compañías de seguridad, alcanzó récords en sus ventas. De
paso, el asesino aprovechaba su labor como colocador de alarmas y agente
privado de seguridad para recorrer las calles con la camioneta de la empresa.
Así, portando el uniforme laboral gracias al cual alejaba sospechas, iba
recabando pacientemente información útil a fin de saber en qué casas era más
fácil entrar clandestinamente para consumar sus perversos fines, qué mujeres
vivían solas, cuáles eran sus horarios, si tenían pareja o hijos menores y, en
fin, innumerables y valiosos datos que con suma minucia registraba a la espera
del momento más apropiado para perpetrar sus nuevas tropelías.
CAPTURA
A la larga, el afán de notoriedad que imbuía a este cruel ultimador secuencial
fue lo que cavó su fosa.
El 16 de febrero de 2005 llegó a los estudios de Kake-TV un paquete remitido
por BTK conteniendo una carta, una joya y un disquete que Dennis Rader había
grabado confiadamente. El jefe de la policía de Wichita, Kenny Landwehr no
podía creer lo que estaba viendo, no daba crédito a su buena suerte. Llamó
enseguida a Randy Stone, el informático de la división, quien rodeado de
ansiosos policías no tardó en encontrar un rastro: el de la Iglesia Luterana
de Wichita, y un nombre: Dennis.
Teclearon en Google y supieron que se trataba de Dennis Rader, presidente de
esa congregación eclesiástica. Después de treinta y un años de cacería al fin
la presa estaba su alcance.
El próximo paso consistió en aproximarse con disimulo a su residencia de Park
City donde vieron estacionada la camioneta Gran Cherokee negra que había sido
usada por la persona que dejó el paquete, y que las cámaras de seguridad
exteriores de la cadena televisiva Kake TV habían captado, aunque sin
identificar la matrícula del rodado ni al conductor, dada la mala calidad de
las imágenes. Para asegurarse, los detectives cotejaron muestras de ADN de la
hija casada de Dennis Rader con las muestras seminales halladas en enero de
1974 sobre el cadáver de la niña Jessie Otero. Las muestras coincidían sin
dejar lugar a dudas.
Se detuvo al asesino BTK el 25 de febrero de 2005 cuando volvía a su casa para
almorzar. Al ver descender del coche policial a los agentes el delincuente
identificó al jefe de estos, y le saludó con aparente despreocupación.
-Hello, Mr. Landwehr.
Tras varias horas de interrogatorio en la estación de policía confesó sus
crímenes, regocijándose en los detalles morbosos. La prolongada noche de
terror que asoló a los habitantes de Whichita durante treinta y un años había
llegado a su fin.
Y hasta aquí la historia criminal de este asesino serial.
Muchos han sido los documentales de investigación, películas y series que han
intentado plasmar la vida de este depredador sexual que consiguió esconderse
tras una "aparente" vida familiar perfecta, pero al que su ego le llevó a
cometer errores.
Entre las películas hemos encontrado B.T.K killer de 2005 y dicen
que la serie Mindhunter dedicará su tercera temporada a este siniestro
personaje.
También hay algunos libros sobre él, donde el mismo asesino ha intervenido
como asesor, pero quizás el dato más curioso es que Stephen King se basó en él
para crear a Bob Anderson, personaje de su relato "Un buen matrimonio" (A Good
Marriage), publicado en su colección "Todo oscuro, sin estrellas" (2010).
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por comentar.
Los administradores de TNT.Revista digital se reservan el derecho de eliminar aquellos comentarios que contengan spam o los que puedan resultar ofensivos.
Recordamos que todos los artículos que se publican, tanto propios como de nuestros colaboradores, reflejarán única y exclusivamente, opiniones personales.