Continuamos con los monográficos dedicados a las víctimas denominadas "canónicas" de Jack el Destripador.
Según os informamos en el primero de estos artículos, estos relatos novelados están basados en los datos publicados en los periódicos de la época, en los informes y archivos policiales, judiciales y forenses.
Por Gabriel Pombo
Por Gabriel Pombo
II. Annie Chapman "Dark Annie"
RELATO NOVELADO DE SUS ÚLTIMOS INSTANTES.
Nadie podía imaginar que apenas dos días después de que los sepultureros desocuparan la escuálida caja de madera para devolverla al depósito de Old Montague –en patética muestra de la pobreza de recursos que imperaba en el East End– en ese mismo cubículo iría a reposar el cadáver de la nueva presa cobrada por el asesino de Polly.
La mujer bajita, regordeta, de
abultados mofletes y fatigados ojos celestes caminaba dificultosamente y
parecía estar en las últimas. Amelia Farmer se cruzó por segunda vez ese día
con ella y se sorprendió ingratamente al notarla tan desmejorada. Apenas unas
horas atrás, en la escalinata de la Iglesia del Cristo, había conversado con
Annie Chapman. Ya entonces advirtió que su amiga lucía sumamente demacrada,
pero ahora estaba aún peor; daba la sensación de que sobre sus hombros se había
precipitado de repente el tiempo, además de los achaques. Aparentaba tener
muchos más años de los cuarenta y siete con que realmente contaba.
–Te ves muy enferma– le dijo Farmer.
–Es que he estado pasando por muchos apuros.
No he comido nada en todo el día, ni siquiera unas galletas o una taza de té–
repuso con voz hueca la interpelada. Y añadió:
–Tal vez pudiera albergarme un par
de días en uno de los asilos de Spitalfieds… no sé. En verdad lo necesito,
aunque tengo miedo de que allá me roben lo poco que aún me queda. Aparte, no
tengo fuerzas para trabajar en uno de esos sitios a cambio de la comida.
–¡Adónde debes ir urgente es a la enfermería
del London Hospital! ¡Allí pueden ayudarte!
–Ya he pasado por ahí en estos dos
últimos días y no me ha servido. Me han dado unas píldoras para mis dolores,
pero para qué las quiero si sigo comiendo tan mal.
–Toma, cómprate las galletas y el té
con esto– se apiadó la otra, y le depositó en la mano unas monedas por valor de
un penique. –No es mucho lo que puedo darte, pero no te lo vayas a gastar en alcohol.
–Gracias amiga– le agradeció
inexpresivamente, al tiempo que guardaba las monedas en uno de los bolsillos de
su raído abrigo.
–Tienes que dormir un poco. No
puedes seguir recorriendo las calles tan tarde– le aconsejó con sincera
preocupación Amelia.
–Es que ahora no puedo ponerme a
descansar. No debo rendirme...– parecía costarle articular las palabras– tengo
que reponerme y salir a ganar algunos peniques o no tendré donde dormir esta
noche.
Chapman se despidió de su compañera
y enfiló hacia su hospedaje, ubicado en el número 35 de la calle Dorset. No le
bastaba con esas monedas para que la dejasen pernoctar allí. De contar con algo
más de dinero lo sumaría al penique regalado y abonaría el precio del catre.
¿De dónde iba a sacar los tres peniques que le
faltaban para pagarse el alojamiento? Aunque estaba hambrienta, en vez de comer
prefería asegurarse unas horas de sueño digno y no dormir a la intemperie
echada sobre un banco de la plaza. Su cuerpo le pedía a gritos descansar bien
arropada, al menos durante algunas horas, libre del frío que la mortificaba en
ese septiembre inglés. En su viaje se detuvo frente a la casa de Edward
Stanley, un jubilado del ejército que vivía sólo y al cual ella, además de
limpiarle la finca, lo bañaba –porque estaba parcialmente tullido– y le
prodigaba otros servicios más íntimos aún. El viejo era la única oportunidad
que se le venía a la mente para hacerse con el dinero faltante. Su otra opción
–para la que no tenía ánimo– consistía en levantarse las polleras mientras se
recostaba contra el muro de un callejón y soportaba sobre ella el cuerpo
maloliente de un cliente borracho y jadeante.
Annie no gozó de suerte esa vez.
Atizó con sus nudillos cuatro veces la vetusta puerta del hogar de su amigo sin
que nadie le abriera. No estaba. Para colmo de males empezaba a llover. El agua
empapaba su chaqueta y su falda y se escurría por debajo del pañuelo de lana
negro anudado a su cuello. Se puso a tiritar. Solo le quedaba el maldito
recurso de siempre, pero antes pasaría por la cocina del albergue para secarse
la ropa y calentarse las manos.
Timothy Donovan la observó sentada
delante del fuego de la chimenea en la espaciosa cocina de la pensión. Era la
1.45 de la madrugada del sábado 8 de septiembre de 1888.
–Ya estás pasada de hora para andar todavía
por aquí. ¿No subes a dormir en tu cama?– le inquirió el casero irlandés.
–No puedo, es que hoy no tengo nada–
repuso con timbre lastimero la interrogada.
–En ese caso sabes bien que no es
posible que te deje quedar en la cocina, ya conoces el reglamento.
–Bueno lo comprendo, pero por favor
no olvides reservarme una cama para más tarde. Conseguiré el dinero como sea.
Esta noche no quiero pasarla en la calle.
Con relación a las actividades de
Annie Chapman una vez que saliera del albergue de Donovan hay desacuerdo.
Se alegó que entre la 1 y las 2 de la madrugada la vieron bebiendo una copa en el pub Britannia con un cochero; este encuentro podría haberse producido tanto antes como después de su estancia en la cocina del hospedaje. En torno a similar horario, intercambió unas frases triviales en la calle con un obrero también residente de su pensionado.
Se alegó que entre la 1 y las 2 de la madrugada la vieron bebiendo una copa en el pub Britannia con un cochero; este encuentro podría haberse producido tanto antes como después de su estancia en la cocina del hospedaje. En torno a similar horario, intercambió unas frases triviales en la calle con un obrero también residente de su pensionado.
El ulterior avistamiento sobre la
mujer data de cuando la señora Elizabeth Long se cruzó con ella. La vio
junto con un hombre mal entrazado: de aspecto «harapiento» y que parecía «haber
pasado por tiempos mejores», conforme manifestaciones de la testigo en la
instrucción judicial. El sujeto aparentaba más de cuarenta años, su cutis era
trigueño, vestía una añosa capa oscura y portaba un gorro de cazador de
ciervos. De acuerdo pretende este testimonio, la pareja hablaba en voz baja y
parecía llevarse bien. Al pasar próximo a ellos Long observó de frente a su
vecina, pero no distinguió el rostro de su acompañante, el cual estaba de
espaldas a ella.
El fragmento de la conversación
captada por la testigo fue de calidad sumamente pobre, pues únicamente oyó
cuando aquel le inquiría «¿Quieres?», ante lo cual la interpelada habría
respondido «Sí».
Lo más valioso de este testimonio ciertamente no recayó en ese lacónico diálogo, ni el aspecto del individuo, tan vagamente descrito, sino en el sitio y en la hora en que se habría visualizado a la meretriz con su cliente. Elizabeth fue determinante al sostener que dicho encuentro se operó a las 5.30 de la mañana. También se mostró segura cuando reportó en dónde localizó a Annie y a su compañero: a la entrada del callejón adyacente al bloque de apartamentos número 29 de la calle Hanbury.
«Estaban parados a unos metros de la
valla que rodeaba el callejón» precisó.
Los residentes del edificio allí
emplazado entraban y salían a todas horas, por lo que tanto la puerta
delantera como la trasera siempre quedaban abiertas. Lo mismo ocurría con la
entrada del acceso al patio interior, el cual solía ser utilizado para «fines
inmorales» –de acuerdo con una expresión de la época– por las prostitutas. Las
mujeres guiaban hasta ese sórdido zaguán a sus clientes a fin de consumar su
labor sexual.
John Davis, un estibador que residía
en aquel edificio, salió casi a las 6 de la mañana rumbo a su trabajo en el
mercado. Descubrió el cuerpo de Annie Chapman en el piso entre la casa y la
valla. La víctima yacía con su mano derecha replegada bajo su seno izquierdo y
su otro brazo extendido. Su verdugo le había levantado la ropa por encima de
las rodillas, probablemente mientras él mismo se arrodillaba para efectuar las
mutilaciones a la mujer que apenas instantes atrás degollara.

Desde allí compareció un inspector,
el cual comprobó el hallazgo y mandó a llamar al médico forense doctor
Phillips.
El punto de máxima intensidad en la actividad
policial aconteció el domingo 9 de setiembre, al otro día de perpetrado el
homicidio. Catorce sospechosos fueron arrestados y se los derivó a la comisaría
de la calle Comercial. Una cifra algo inferior de indagados fue llevada casi a
rastras a las comisarías de las calles Upper Thames y Leman. Los detenidos
habitaban en los alrededores. Se trataba de vagabundos, obreros en paro,
rateros, proxenetas y personas de condición semejante. Pronto todos fueron
dejados en libertad, aunque no escasearon los malos tratos.
La prensa criticó con dureza a la
policía acusándola de utilizar métodos brutales y mostrar desesperación, pues
devenía palmario que contra ninguno de los aprehendidos mediaban pruebas. Las
redadas tenían por propósito intimidar y buscaban que alguien delatara al
asesino, como mínimo, que diese información para su captura.
Aunque el despliegue dio la
impresión de ser en vano, una pista en apariencia interesante había surgido.
Mientras se conducía a la fuerza a desocupados y borrachos rumbo a las
comisarías, inspectores de Scotland Yard supervisaban a un equipo de agentes
que revolvió de cabo a rabo el callejón del crimen. Su tenacidad pareció verse
premiada cuando, en un lavadero adyacente al patio, localizaron un delantal o
mandil de cuero en el cual –aunque había sido fregado recientemente– podían
distinguirse tenues trazos sanguinolentos.
Otro descubrimiento prometedor tuvo
efecto en el suelo de ese patio: un retazo de sobre color claro manchado de
sangre. En el mismo lucía impresa la marca del regimiento de Sussex y una
estampilla expedida en Londres el 20 de agosto. Faltaba la dirección del
remitente y sólo se visualizaba una consonante mayúscula «M». A centímetros de
dónde se recogió dicho papel yacían dos pastillas blancas.
El entusiasmo que suscitó aquel mandil y su posible significado, se diluyó una vez que la dueña del edificio de la calle Hanbury, la señora Amelia Richardson, explicó que pertenecía a su hijo y que ella lo había lavado días atrás. Lo dejó a secar al sol extendiéndolo encima del fregadero, pero se había olvidado de retirarlo.
No obstante, la aparición de esa prenda dio origen a la leyenda de «Mandil de Cuero» y cimentó el futuro arresto de John Pizer, a quien motejaban con ese alias porque era zapatero y usaba un delantal de cuero al practicar su oficio. Y también quedó en agua de borrajas la pista de las píldoras y del fragmento de sobre con el sello del regimiento.
Al testificar en la instrucción, el casero de Annie explicó que cuando aquella estaba sentada, calentándose junto al fuego en la cocina del albergue, tomó un sobre roto que se hallaba en la repisa de la chimenea y envolvió con él un par de pastillas blancas. A la pregunta que le formulase Donovan al respecto, ella habría contestado que se trataba de medicamentos que le dieron en la enfermería de Whitechapel para aliviarle sus dolencias.
El entusiasmo que suscitó aquel mandil y su posible significado, se diluyó una vez que la dueña del edificio de la calle Hanbury, la señora Amelia Richardson, explicó que pertenecía a su hijo y que ella lo había lavado días atrás. Lo dejó a secar al sol extendiéndolo encima del fregadero, pero se había olvidado de retirarlo.
No obstante, la aparición de esa prenda dio origen a la leyenda de «Mandil de Cuero» y cimentó el futuro arresto de John Pizer, a quien motejaban con ese alias porque era zapatero y usaba un delantal de cuero al practicar su oficio. Y también quedó en agua de borrajas la pista de las píldoras y del fragmento de sobre con el sello del regimiento.
Al testificar en la instrucción, el casero de Annie explicó que cuando aquella estaba sentada, calentándose junto al fuego en la cocina del albergue, tomó un sobre roto que se hallaba en la repisa de la chimenea y envolvió con él un par de pastillas blancas. A la pregunta que le formulase Donovan al respecto, ella habría contestado que se trataba de medicamentos que le dieron en la enfermería de Whitechapel para aliviarle sus dolencias.
Comentarios
Publicar un comentario
Muchas gracias por comentar.
Los administradores de TNT.Revista digital se reservan el derecho de eliminar aquellos comentarios que contengan spam o los que puedan resultar ofensivos.
Recordamos que todos los artículos que se publican, tanto propios como de nuestros colaboradores, reflejarán única y exclusivamente, opiniones personales.